
Recordar un discurso que Victor Hugo pronunció en 1848 ante la Asamblea francesa, en el que denunció la falacia del ahorro estatal cuando se trataba de recortes en las ciencias, las letras y las artes: "Son insignificantes desde el punto de vista financiero y nocivos desde todos los demás puntos de vista".
Cuando al escritor le intentaron cerrar la boca con un argumento muy oído últimamente ("estamos en crisis, no hay dinero), él se revolvió: "¿Y qué momento escogen? El momento en que (las ciencias y las artes) son más necesarias que nunca". Y le puso nombre a esa presunta política de ahorro, la "política de la ignorancia".
Se trata de que la cultura y la instrucción pública constituyen el entorno social en el que las ideas de libertad, justicia, tolerancia y solidaridad pueden experimentar un desarrollo vigoroso.