Seguidores

jueves, 3 de abril de 2025

Revisión del Toreo. Domingo Delgado de la Cámara


 

Sinopsis

A la literatura taurina generalmente le ha faltado rigor. Las historias que se han escrito sobre la evolución del toreo en su mayoría han sido simplistas, maniqueas y, al final, falsas. Cuatro ideas, bastante pobres por cierto, que se le ocurrieron a alguien, las han repetido como cotorras casi todos los demás; así se ha llegado a una ignorancia generalizada sobre el toreo de los últimos cien años. Sorprende ver a muchos que se creen buenos aficionados y entendidos manejando tres tópicos de escaso fundamento, ignorando la realidad del toreo. Hay, pues, un enorme desconocimiento de la historia del último siglo de toros. Por ello se hace necesaria una revisión histórica, y eso es, precisamente, lo que REVISIÓN DEL TOREO. FUENTES, CAMINOS Y ESTILOS EN EL ARTE DE TOREAR pretende. . Y hay que empezar a decirlo. No hubo un mesías proféticamente iluminado que inventara él solo el toreo moderno. No. Más bien el toreo actual es una obra colectiva, donde la aportación de Belmonte es fundamental, sí, pero no lo son menos las de Joselito el Gallo, Chicuelo y Manolete. Belmonte fue el gran esteta, pero esa estética no se hubiera consolidado sin las innovaciones técnicas de los otros. Además, las pretensiones de quietud de Belmonte quien de verdad las acabó consiguiendo fue Manolete veinte años después. Por ello, es conveniente revisar la historia oficial que presenta al de Triana como único inventor del toreo actual, momifica a Joselito, ignora a Chicuelo y denigra a Manolete. También se va haciendo necesario poner en entredicho esas teorías degeneracionistas que vienen a concluir que el toreo de los últimos tiempos no ha sido más que manierismo y mixtificación. Nada más incierto, pues precisamente en estos últimos cuarenta años quizás haya sido cuando mejor se ha visto torear. Este libro pretende clarificar estos extremos, porque se hace necesaria una REVISIÓN DEL TOREO.

miércoles, 2 de abril de 2025

Soledad

 

Tiendo a pensar que nada estimable ha sido hecho por el hombre que no haya surgido de una íntima necesidad y una profunda soledad que para nada requieren complicidades y compañías.

martes, 1 de abril de 2025

Todos los quites de la Feria de Castellón 2025


Morante, Ortega, Aguado, Luque, Talavante, Ferrera…, todos los quites de la feria de Castellón (Vídeo)

Durante el serial, ha podido disfrutarse de una gran variedad de quites


La feria de Castellón ha resultado exitosa, entre otros motivos, por la calidad artística de los actuantes. A lo largo del serial, han podido verse una gran variedad de quites, tanto por parte de los matadores como de los novilleros. Una diversidad con el capote de la que han podido disfrutar todos los aficionados cada tarde.

Nimes. Feria de Pentecostés, 2025. Presentados los carteles

 


Simón Casas ha presentado los carteles de una feria de Pentecostés cargada de acontecimientos. Un ciclo que se desarrollará del 6 al 9 de junio y con el que el empresario comienza una nueva etapa en el coliseo tras imponerse de nuevo en el concurso de licitación. 

Una feria de Pentecostés que vuelve a reafirmar la marcada personalidad de Nimes, conjugándose a la perfección las figuras, los toreros más jóvenes y las ganaderías toristas en un equilibrio perfecto. Marco Pérez tomará la alternativa para abrir el ciclo en uno de los carteles estelares del abono y uno de los eventos de la tauromaquia. El salmantino, como ya se hizo oficial, tomará la alternativa junto a Morante de la Puebla, que regresará a Francia, y Alejandro Talavante.

Además, Borja Jiménez será otro de los grandes protagonistas de Pentecostés. El de Espartinas se encerrará en solitario con seis toros de Victorino Martín para confirmar su alternativa. Una ceremonia en la que Espartaco estará presente haciendo de padrino simbólico el próximo lunes 9 de junio. Clemente será otra de las bases, pues hará el paseíllo dos veces en un mismo día. 

Una feria en la que están las figuras como Sebastián Castella, Miguel Ángel Perera, Daniel Luque, Juan Ortega o José María Manzanares, así como Lalo de María después de su triunfal alternativa o Juan Pablo Sánchez, como gesto al toreo mexicano. Diego Ventura y Lea Vicens se medirán en un mano a mano en la cumbre del rejoneo. 

De esta manera, los carteles son los siguientes:

 J 05/06: Corrida camarguesa 

– V 06/06: Novillada sin picadores matinal. Javier Cuartero, Mathias Sauvaire, Clovis e Israel Guirao (La Paluna)

– V 06/06Morante de la Puebla, Alejandro Talavante y Marco Pérez, que toma la alternativa (Garcigrande)

 S 07/06: Novillada con picadores matinal. Eduardo Neyra, Tomás Bastos y Víctor (Talavante)

– S 07/06: Sebastián Castella, José María Manzanares y Lalo de María (Hnos. García Jiménez)

– D 08/06: Matinal. Daniel Luque, Juan Ortega y Clemente (Victoriano del Río)

– D 08/06: Miguel Ángel Perera, Juan Pablo Sánchez y Clemente (Robert Margé)

– L 09/06: Matinal. Diego Ventura y Lea Vicens, mano a mano (Fermín Bohórquez)

 L 09/06: Borja Jiménez, en solitario (Victorino Martín)

lunes, 31 de marzo de 2025

‘Carteles de Toros de la Maestranza de Sevilla. Tres siglos de tauromaquia en la colección de la Real Maestranza de Caballería de Sevilla’

 

Inaugurada la exposición ‘Carteles de Toros de la Maestranza de Sevilla’

Organizada por la Fundación de Estudios Taurinos, cuenta con el patrocinio de la Real Maestranza de Caballería de Sevilla y la colaboración de la Diputación de Sevilla




En la Casa de la Provincia de la Diputación de Sevilla, situada en la plaza del Triunfo, se ha inaugurado la exposición ‘Carteles de Toros de la Maestranza de Sevilla. Tres siglos de tauromaquia en la colección de la Real Maestranza de Caballería de Sevilla’. Organizada por la Fundación de Estudios Taurinos, con el patrocinio de la Real Maestranza de Caballería de Sevilla y la colaboración de la Diputación de Sevilla, esta muestra expositiva es una atractiva y vistosa aportación a la temporada de primavera sevillana.

Al acto de inauguración han asistido, por parte de la Real Maestranza de Caballería de Sevilla, Santiago de León y Domecq, Teniente de Hermano Mayor de la Real Maestranza de Caballería de Sevilla; Marcelo Maestre León, Fiscal de la Real Maestranza de Caballería de Sevilla; Nicolás Coronel y Medina, Diputado Primero de la Real Maestranza de Caballería de Sevilla; y Jerónimo de Solís y Guardiola, Diputado de Música de la Real Maestranza de Caballería de Sevilla. También han estado presentes el diputado de Cultura, Casimiro Fernández, y la presidenta de la Fundación de Estudios Taurinos, Fátima Halcón, además de los comisarios de la exposición, Fernando Olmedo y Diego Carrasco.

Fue Fátima Halcón la encargada de introducir a todos los presentes en la exposición: ‘Una muestra de la extraordinaria colección de carteles que tiene la corporación sevillana con ejemplares que van del siglo XVIII hasta la actualidad, lo que constituye un patrimonio cultural de incalculable valor por las variadas lecturas que ofrece’.

A lo que añadió: ‘A través de ellos se puede seguir no solo la evolución de la tauromaquia sino también actúa como testimonio histórico y social de cada época. Además de poder seguir el desarrollo de las artes gráficas desde los primitivos impresos de la segunda mitad del setecientos hasta los grandes carteles murales de los siglos XIX, XX y XXI ejecutados por reconocidos pintores’.

Esta exposición de cartelería histórica ha sido diseñada por Jacinto Gutiérrez y podrá ser visitada en la Casa de la Provincia desde hoy hasta el 11 de mayo. Los horarios son los siguientes: de martes a sábado de 10 a 14 y de 18 a 21 h. Domingo y festivos de 10 a 14 y de 18 a 21 h. Lunes cerrado.

Una exposición histórica

Más de 6.000 carteles forman la extraordinaria colección de cartelería taurina de la Real Maestranza de Caballería de Sevilla. Con ejemplares que van del siglo XVIII a la actualidad, dedicados en su inmensa mayoría a la plaza de toros de la Maestranza, constituyen un patrimonio cultural de valor incalculable por las ricas y variadas lecturas que ofrece a quien los contempla.

El cartel como recurso informativo y publicitario, difundido por medio de la reproducción de copias múltiples, tiene una de sus primicias fundamentales en el cartel de los festejos de toros, que se desarrolla al compás de uno de los primeros y principales espectáculos de masas de la era contemporánea. Estos anuncios abren una ventana para seguir la evolución de la tauromaquia, así como de las transformaciones de la propia plaza de toros, y brindan, por otro lado, un puntual testimonio histórico de la sociedad en cada época, junto al proceso de desarrollo de las artes gráficas desde los primitivos impresos de la segunda mitad del setecientos hasta los grandes carteles murales del siglo XX ejecutados por reconocidos pintores.

En esta exposición se presenta un escogido repertorio de la colección de la Real Maestranza de Caballería de Sevilla, mediante fieles reproducciones que responden al proceso de restauración iniciado hace años por la Corporación maestrante para su mejor conservación. Integrada por cerca de un centenar de ejemplares de estas singulares producciones gráficas referentes al coso sevillano, la muestra expositiva traza un recorrido a lo largo de tres siglos, estructurado en los capítulos y secciones temáticas que se exponen a continuación.

En los comienzos del cartel, la plaza y la tauromaquia

Frente al sistema de pregones empleado hasta entonces para anunciar las fiestas de toros, desde mediados del siglo XVIII se regulariza la circulación de carteles impresos con las fechas, ganaderías, lidiadores y otros detalles de las corridas, desde el más antiguo que se ha conservado de Sevilla, fechado en 1761. Los del modelo ‘andaluz’ se adornan con ingenuas escenas de la lidia, y los del modelo ‘cortesano’, más formales, se componen únicamente con rótulos y tipografía.

El apogeo de la fiesta y el cartel romántico

En el siglo XIX la tauromaquia se consolida como la fiesta nacional, en la que sobresalen famosos diestros. En la cartelería taurina se impone el modelo romántico, obra de tipógrafos e impresores. Se populariza el ‘modelo sevillano’, anuncios horizontales en formato ‘escaparate’ ilustrados con viñetas de la lidia, impresos a veces sobre papeles de color para acrecentar su impacto.

Mojigangas y diversiones

Junto al toreo convencional, en los siglos XVIII y XIX proliferan las representaciones burlescas y mojigangas herederas de la tradición teatral, actuaciones cómicas de toreo bufo, espectáculos de fuegos artificiales y otras diversiones populares asociadas a la corrida o programadas como funciones independientes.

Nuevos tiempos para el cartel y el espectáculo

El desarrollo de las técnicas de impresión a mediados del siglo XIX, con la introducción de la litografía a color y otros sistemas, proporciona nuevos recursos para ilustrar los anuncios, que adoptan composiciones cada vez más complejas debidas a dibujantes y cartelistas especializados. Son también los tiempos de populares figuras y de rivalidades en los ruedos que conducen al toreo moderno.

Mujeres y toros

La relación de mujeres que han alanceado, picado, rejoneado o toreado es extensa. La andaluza Francisca García es la primera profesional de la que se tienen referencias, ya en el siglo XVIII, a la que seguirán otras en tiempos posteriores.

Iniciativas benéficas y asistenciales

Además de las corridas de primavera y otoño de la temporada taurina oficial, son muy numerosas las corridas, novilladas, festivales y otros festejos que se publicitan en el coso de la Maestranza a beneficio de hermandades, barrios u organizaciones asistenciales, como las célebres corridas de la Cruz Roja.

La Edad de Oro del toreo y de la cartelería taurina

Con la etapa de Joselito y Belmonte y otros matadores de mítico renombre se inicia la eclosión de los anuncios murales de medio y gran formato, carteles integrales en los que la obra pictórica inunda por completo la superficie del cartel. Durante unas décadas, el cartel de toros alcanza su esplendor como género artístico y publicitario, con muchos ejemplos de primera fila dedicados a la plaza de la Maestranza de Sevilla.

Alternativas

Los carteles de corridas en que se doctoran figuras históricas de la tauromaquia documentan un valioso capítulo de la fiesta en el escenario de la Maestranza, con ejemplares sobre todo de la segunda mitad del siglo XIX y de la primera mitad del XX.

Las corridas de la Prensa

Las llamadas ‘corridas de la Prensa’, organizadas por la Asociación de la Prensa sevillana, resaltan sobremanera durante años por la calidad gráfica y carácter innovador de los carteles que las publicitaron.

Variedades y espectáculos

La tradición de las mojigangas, diversiones y fuegos artificiales en torno a los toros en la plaza de Sevilla se prolonga y renueva conforme avanza el siglo XX con un amplio repertorio de espectáculos satíricos, musicales y de variedades de notable popularidad.

Ecos de historia y vida

El pulso de la historia y la vida de la capital sevillana y su contexto suele tener su también su reflejo en los festejos taurinos, como se aprecia en una singular serie de carteles de corridas vinculados a diversos fenómenos sociales y políticos