Seguidores

lunes, 31 de marzo de 2025

‘Carteles de Toros de la Maestranza de Sevilla. Tres siglos de tauromaquia en la colección de la Real Maestranza de Caballería de Sevilla’

 

Inaugurada la exposición ‘Carteles de Toros de la Maestranza de Sevilla’

Organizada por la Fundación de Estudios Taurinos, cuenta con el patrocinio de la Real Maestranza de Caballería de Sevilla y la colaboración de la Diputación de Sevilla




En la Casa de la Provincia de la Diputación de Sevilla, situada en la plaza del Triunfo, se ha inaugurado la exposición ‘Carteles de Toros de la Maestranza de Sevilla. Tres siglos de tauromaquia en la colección de la Real Maestranza de Caballería de Sevilla’. Organizada por la Fundación de Estudios Taurinos, con el patrocinio de la Real Maestranza de Caballería de Sevilla y la colaboración de la Diputación de Sevilla, esta muestra expositiva es una atractiva y vistosa aportación a la temporada de primavera sevillana.

Al acto de inauguración han asistido, por parte de la Real Maestranza de Caballería de Sevilla, Santiago de León y Domecq, Teniente de Hermano Mayor de la Real Maestranza de Caballería de Sevilla; Marcelo Maestre León, Fiscal de la Real Maestranza de Caballería de Sevilla; Nicolás Coronel y Medina, Diputado Primero de la Real Maestranza de Caballería de Sevilla; y Jerónimo de Solís y Guardiola, Diputado de Música de la Real Maestranza de Caballería de Sevilla. También han estado presentes el diputado de Cultura, Casimiro Fernández, y la presidenta de la Fundación de Estudios Taurinos, Fátima Halcón, además de los comisarios de la exposición, Fernando Olmedo y Diego Carrasco.

Fue Fátima Halcón la encargada de introducir a todos los presentes en la exposición: ‘Una muestra de la extraordinaria colección de carteles que tiene la corporación sevillana con ejemplares que van del siglo XVIII hasta la actualidad, lo que constituye un patrimonio cultural de incalculable valor por las variadas lecturas que ofrece’.

A lo que añadió: ‘A través de ellos se puede seguir no solo la evolución de la tauromaquia sino también actúa como testimonio histórico y social de cada época. Además de poder seguir el desarrollo de las artes gráficas desde los primitivos impresos de la segunda mitad del setecientos hasta los grandes carteles murales de los siglos XIX, XX y XXI ejecutados por reconocidos pintores’.

Esta exposición de cartelería histórica ha sido diseñada por Jacinto Gutiérrez y podrá ser visitada en la Casa de la Provincia desde hoy hasta el 11 de mayo. Los horarios son los siguientes: de martes a sábado de 10 a 14 y de 18 a 21 h. Domingo y festivos de 10 a 14 y de 18 a 21 h. Lunes cerrado.

Una exposición histórica

Más de 6.000 carteles forman la extraordinaria colección de cartelería taurina de la Real Maestranza de Caballería de Sevilla. Con ejemplares que van del siglo XVIII a la actualidad, dedicados en su inmensa mayoría a la plaza de toros de la Maestranza, constituyen un patrimonio cultural de valor incalculable por las ricas y variadas lecturas que ofrece a quien los contempla.

El cartel como recurso informativo y publicitario, difundido por medio de la reproducción de copias múltiples, tiene una de sus primicias fundamentales en el cartel de los festejos de toros, que se desarrolla al compás de uno de los primeros y principales espectáculos de masas de la era contemporánea. Estos anuncios abren una ventana para seguir la evolución de la tauromaquia, así como de las transformaciones de la propia plaza de toros, y brindan, por otro lado, un puntual testimonio histórico de la sociedad en cada época, junto al proceso de desarrollo de las artes gráficas desde los primitivos impresos de la segunda mitad del setecientos hasta los grandes carteles murales del siglo XX ejecutados por reconocidos pintores.

En esta exposición se presenta un escogido repertorio de la colección de la Real Maestranza de Caballería de Sevilla, mediante fieles reproducciones que responden al proceso de restauración iniciado hace años por la Corporación maestrante para su mejor conservación. Integrada por cerca de un centenar de ejemplares de estas singulares producciones gráficas referentes al coso sevillano, la muestra expositiva traza un recorrido a lo largo de tres siglos, estructurado en los capítulos y secciones temáticas que se exponen a continuación.

En los comienzos del cartel, la plaza y la tauromaquia

Frente al sistema de pregones empleado hasta entonces para anunciar las fiestas de toros, desde mediados del siglo XVIII se regulariza la circulación de carteles impresos con las fechas, ganaderías, lidiadores y otros detalles de las corridas, desde el más antiguo que se ha conservado de Sevilla, fechado en 1761. Los del modelo ‘andaluz’ se adornan con ingenuas escenas de la lidia, y los del modelo ‘cortesano’, más formales, se componen únicamente con rótulos y tipografía.

El apogeo de la fiesta y el cartel romántico

En el siglo XIX la tauromaquia se consolida como la fiesta nacional, en la que sobresalen famosos diestros. En la cartelería taurina se impone el modelo romántico, obra de tipógrafos e impresores. Se populariza el ‘modelo sevillano’, anuncios horizontales en formato ‘escaparate’ ilustrados con viñetas de la lidia, impresos a veces sobre papeles de color para acrecentar su impacto.

Mojigangas y diversiones

Junto al toreo convencional, en los siglos XVIII y XIX proliferan las representaciones burlescas y mojigangas herederas de la tradición teatral, actuaciones cómicas de toreo bufo, espectáculos de fuegos artificiales y otras diversiones populares asociadas a la corrida o programadas como funciones independientes.

Nuevos tiempos para el cartel y el espectáculo

El desarrollo de las técnicas de impresión a mediados del siglo XIX, con la introducción de la litografía a color y otros sistemas, proporciona nuevos recursos para ilustrar los anuncios, que adoptan composiciones cada vez más complejas debidas a dibujantes y cartelistas especializados. Son también los tiempos de populares figuras y de rivalidades en los ruedos que conducen al toreo moderno.

Mujeres y toros

La relación de mujeres que han alanceado, picado, rejoneado o toreado es extensa. La andaluza Francisca García es la primera profesional de la que se tienen referencias, ya en el siglo XVIII, a la que seguirán otras en tiempos posteriores.

Iniciativas benéficas y asistenciales

Además de las corridas de primavera y otoño de la temporada taurina oficial, son muy numerosas las corridas, novilladas, festivales y otros festejos que se publicitan en el coso de la Maestranza a beneficio de hermandades, barrios u organizaciones asistenciales, como las célebres corridas de la Cruz Roja.

La Edad de Oro del toreo y de la cartelería taurina

Con la etapa de Joselito y Belmonte y otros matadores de mítico renombre se inicia la eclosión de los anuncios murales de medio y gran formato, carteles integrales en los que la obra pictórica inunda por completo la superficie del cartel. Durante unas décadas, el cartel de toros alcanza su esplendor como género artístico y publicitario, con muchos ejemplos de primera fila dedicados a la plaza de la Maestranza de Sevilla.

Alternativas

Los carteles de corridas en que se doctoran figuras históricas de la tauromaquia documentan un valioso capítulo de la fiesta en el escenario de la Maestranza, con ejemplares sobre todo de la segunda mitad del siglo XIX y de la primera mitad del XX.

Las corridas de la Prensa

Las llamadas ‘corridas de la Prensa’, organizadas por la Asociación de la Prensa sevillana, resaltan sobremanera durante años por la calidad gráfica y carácter innovador de los carteles que las publicitaron.

Variedades y espectáculos

La tradición de las mojigangas, diversiones y fuegos artificiales en torno a los toros en la plaza de Sevilla se prolonga y renueva conforme avanza el siglo XX con un amplio repertorio de espectáculos satíricos, musicales y de variedades de notable popularidad.

Ecos de historia y vida

El pulso de la historia y la vida de la capital sevillana y su contexto suele tener su también su reflejo en los festejos taurinos, como se aprecia en una singular serie de carteles de corridas vinculados a diversos fenómenos sociales y políticos

Efemérides taurinas: Tal día como hoy, en 1963, Paco Camino y la tarde de los berrendos de Santo Domingo.



Tal día como hoy, en 1963, El Niño Sabio de Camas estaba recién alternativado y con apenas 22 años de edad, cuando un 31 de marzo de 1963 en el Toreo de Cuatro Caminos (México) sucedió la tarde mágica de los “berrendos de Santo Domingo” y la inmortal faena al toro “Traguito”, al que le cortó el rabo.

Emoción mata descripción. Revisando los distintos testimonios escritos de la hazaña, es notoria la ausencia descriptiva de lo visto, sustituida por unánimes explosiones de entusiasmo.


Video Paco Camino con 'Traguito':

https://x.com/i/status/1774553315709219002 

domingo, 30 de marzo de 2025

Cariñena (Zaragoza). 30.03.2025. Cayetano, Daniel Luque y Emilio de Justo. Toros de Montalvo

 



 Pleno de Emilio de Justo, en hombros con un notable Luque en la Goyesca de Cariñena

Sin opciones Cayetano con su lote

Celebraba la localidad zaragozana de Cariñena una corrida Goyesca de máximo interés en la que se disfrutó de buen toreo. Emilio de Justo cuajó una sensacional tarde al conseguir un pleno de orejas tras dos faenas rotundas y completas ante los toros de Montalvo. Una tarde pletórica del extremeño. Daniel Luque estuvo por encima de su lote y a base de capacidad y torería paseó una oreja de cada toro de su lote. No tuvo suerte Cayetano, que sorteó el lote de menos opciones. 


FICHA;

Cariñena (Zaragoza).- Goyesca. Corrida de Toros de Montalvo, corrida bien presentada, destacó el bravo tercero que fue premiado con la vuelta al ruedo en el arrastre. para Cayetano, Daniel Luque y Emilio de Justo. Lleno

Cayetano, Silencio y silencio

Daniel Luque, Oreja y oreja

Emilio de Justo, Dos orejas con ovación en el arrastre y dos orejas

Incidencias: Antes del paseíllo salió un actor emulando a Francisco de Goya dedicando unas palabras en honor a su nacimiento que se cumple en el día de hoy. Al término del paseíllo, el alcalde de Cariñena acompañado por miembros de la diputación,  hicieron entrega de un obsequio de cerámica de Muel a los tres diestros.


Madrid. 30.03.2025. Novillada. Diego Bastos, Mariscal Ruiz y Emiliano Osornio. Novillos de Fuente Ymbro

 



Faena importante y sin eco de Mariscal Ruiz en su presentación en Las Ventas

Bajo el sol de Madrid y un violento molesto se celebró la primera novillada de la temporada venteña. Un festejo en el que Mariscal Ruiz salió como gran protagonista tras realizar una faena importante y sin eco al quinto de la tarde. El sevillano mostró un toreo de mucha decisión y exposición ante un novillo complejo y agarrado al piso. Digna fue también la presentación del mexicano Emiliano Osornio, que saludó una ovación ante el tercero y dejó durante la tarde mimbres de un buen concepto del toreo que no se pudo ver por la condición de sus oponentes. Diego Bastos, corneado en el gemelo izquierdo por el primero, sorteó el lote más potable de una novillada seria y bien presentada de Fuente Ymbro, pero sin fondo y deslucida.










Ficha del Festejo:

Hierro de Fuente Ymbro - España

Plaza de toros de Las Ventas (Madrid). Novillada con picadores. Segundo festejo de la temporada en Las Ventas. 8.271 espectadores. Novillos de Fuente Ymbro, 

• DIEGO BASTOS, silencio tras aviso y silencio

• MARISCAL RUIZ, silencio tras aviso y ovación

 EMILIANO OSORNIO, ovación y silencio


Motilla del Palancar (Cuenca). 29.03.2025. Novillada. Villita, Marco Pérez y Cristian González. ovillos de Rocío de la Cámara y Cortijo de la Sierra

 

El clasicismo de Villita y la capacidad de Cristian González, a hombros en Motilla de Palancar

Oreja para Marco Pérez, que pincha una faena de rabo en el quinto

Salieron a hombros Villita que exhibió su clasicismo y Cristian González que aprovecho con intensidad y capacidad a sus dos oponentes; y no les acompañó Marco Pérez que cuajó una faena de rabo al quinto y que quedó reducida a una oreja por marrar con el acero pero la dimensión del salmantino fue mayúscula. Todo ello en el transcurso de una novillada de Rocío de la Cámara que tuvo movilidad y buen fondo en general. El fuerte viento que sopló toda la tarde ha condicionado el resultado final que podía haber sido aún más brillante.

Motilla del Palancar, Cuenca – Tres cuartos de entrada. Novillos de Rocío de la Cámara Ysern (1º, 3º, 4º y 5º) y Cortijo de la Sierra y S.L. (2º y 6º) para Villita, silencio tras aviso y dos orejas; Marco Pérez, silencio tras aviso y oreja; Cristian González, oreja y oreja.

Almendralejo (Badajoz). 30.03.2025. Rejones. Leonardo, Lea Vicens, Adrián Venegas y Sergio Pérez de Gregorio. Novillos-toros de Couto de Fornilhos. 4 para lidia ordinaria y 2 por colleras

 


Castellón. 30.03.2025. Morante, Castella y Talavante. Toros de Juan Pedro Domecq

 

El toreo de Sebastián Castella, en la traca de Castellón

El toreo de Sebastián Castella dio la vuelta a una tarde de expectación que estuvo en el horizonte de la decepción. El galo cuajó una gran faena a un enclasado toro de Juan Pedro Domecq dentro de un deslucido encierro por su justeza de raza. Alejandro Talavante pierde un triunfo de Puerta Grande con el acero, mientras que Morante dejó una faena llena de torería en el primero y abrevió en el cuarto.



Talavante: una tarde de Puerta Grande sin espada


Ficha del Festejo:

Hierro de Juan Pedro Domecq - EspañaPlaza de toros de Castellón, Comunidad Valenciana. Último festejo de la Feria de la Magdalena de Castellón. Casi lleno. Toros de Juan Pedro Domecq, de armónicas hechuras, aunque alguno justo por delante. Corrida muy pareja de tipo y de deslucido juego, salvo el enclasado quinto y el noble sexto.

• MORANTE DE LA PUEBLA, ovación y silencio.

• SEBASTIÁN CASTELLA, silencio y dos orejas.

• ALEJANDRO TALAVANTE, ovación y silencio.

Incidencias: Destacó la lidia de Rafael Viotti en el segundo. Javier Ambel se desmonteró tras parear al tercero, al igual que Rafael Viotti y Alberto Zayas tras parear al quinto.