Seguidores

miércoles, 27 de enero de 2021

Ciencia y filosofía


 Esta pandemia ha puesto en primera plana a muchos científicos y muchas de sus opiniones traspasan la propia ciencia para llegar a la ciudadanía, porque la ciencia también tiene un fuerte impacto en la reflexión filosófica, donde ésta pregunta con sus “porqués” y la ciencia responde con sus “cómos”. No obstante, ciencia y filosofía son dos formas vecinas de conocimiento que se encuentran en un terrero resbaladizo.

¿Qué es ciencia y qué no lo es? Los dos pensadores más influyentes y más debatidos (casualmente ambos físicos además de filósofos), Popper con su falsacionismo y Kuhn con sus paradigmas, ofrecen un buen contraste para invitarnos al gran debate pendiente: ¿existe un único método que sirva como criterio de demarcación de la ciencia?

24 comentarios:

  1. Empezaría planteando una cuestión peliaguda: parece estar claro que la elaboración de una teoría científica comienza con una pregunta. A la pregunta sigue un proceso de observación y recogida de datos que intentarán darle respuesta, está será aceptada si las evidencias empíricas confirman la hipótesis que se ha formulado. Pero si la pregunta hubiera sido otra u otro su enfoque, qué datos hubiéramos obtenido? La pregunta, nacida de la intuición o de un Eureka particular, antecede al método científico. Ahora la gran cuestión: la pregunta nace o no nace de nuestros prejuicios acerca de cómo debe ser el universo que nos rodea? Ahí lo dejo. Gran tema :)

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muy interesante y sabia tu reflexión. El dilema, para empezar, sería en declararnos deterministas o indeterministas.
      También existe un hilo delicadísimo que separa una teoría científica vigente de la creencia que uno pueda destilar de ellas sobre la naturaleza de la realidad.

      Eliminar
    2. Gran asunto el de la naturaleza de la realidad. Dejando a un lado a A. Shopenhauer y su "El mundo como voluntad y representación" y hierbas similares, recuerdo la anécdota de cierto filósofo (no recuerdo quién) que sacaba una manzana y, tras dejarla sobre su mesa, avisaba a sus alumnos: "quien no esté de acuerdo en que esto es una manzana ya puede salir de clase. Y digo "es", porque lo que a cada cuál le "parezca" me trae sin cuidado". Ok, es una anécdota aunque viene al caso.

      O aquel tipo que se disfraza de tipa porque "siente que lo es", más allá de su ADN XY; adn al que, por supuesto, que le vayan dando. Y así.

      Hemos renunciado a la razón, y por lo tanto a la ciencia y a la filosofía que han sido sustituidas por cientifismos y propaganda ideológica sobre pesadas cátedras universitarias. Hemos renunciado a pensar y al final pasamos piedra por camello si "así lo sentimos". A la masa cretinizada le entra la verdad de las cosas por el vientre.

      Muy bueno el hilo y las opiniones que he leído más abajo :)

      Eliminar
  2. Ciencia y filosofía tienen en común que su actividad no tiene límites. La ciencia indaga sin limitación sobre la realidad concreta y la filosofía piensa sin limitación sobre el conocimiento abstracto.
    Saludos
    Francesc Cornadó Estradé

    ResponderEliminar
  3. Un buen tema de debate.Sin entender mucho, creo que la ciencia es más observar lo que ocurre a nuestro alrededor,mientras que la filosofía es más entenderlo. Aunque las dos son fundamentales a la hora de descubrir cualquier acontecimiento a nivel de la naturaleza sobre los seres vivos. Es como que es más importante el alma o el corazón .Ambas tienen su relevancia y van separadas pero en una continua comunicación . No sé así lo veo yo. Un abrazo aunque estas cosas parecen complicadas y más que lo hacemos nosotros. Un saludo en la tarde.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Es una maravilla que las aportaciones sean tan razonadas. Me ha hecho gracias esa frase tuya final, jajajajaja. Qué salada. ¿Sabes por qué nos pasa? Poruqe con la pandemia no podemos estar dándole vueltas si ir a la playa o a la montaña.

      Saludos.

      Eliminar
  4. Creo que lo mejor es ir a la Wikipedia.
    Pero te voy a contar un cuento, recuerdas aquella historia del paraíso donde a Adan y Eva se les advertía de que no bebían comer los frutos del árbol de la ciencia? pues ellos comieron, y fue el primer acto de desobediencia. Ahí radica el principio del conocimiento y del progreso humano: DESOBEDECER
    De todas maneras, solo es un cuento, mi ateísmo no me impide valorar la belleza de las metáforas bíblicas

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Como "El árbol de la ciencia" solo conozco la novela de Pío Baroja. Pero imagino que te refieres al árbol del bien y del mal o árbol del conocimiento del bien y del mal o el árbol de la ciencia del bien y del mal, que ya lleva en su propio nombre la libertad de la desobediencia concedida por Dios a los hombres y mujeres y trans y esos géneros nuevos medio animales y tal y tal... Y, efectivamente, siguiendo ese proceder bíblico, en el que parece ser que creo menos que tú, la humanidad (para no citar todos los géneros) conoció el MAL y como prueba en nuestros días ahí tienes a Jordi Pujol el Magnánimo, a Oriol Junqueras el Sultán nazarí (sí, como Boabdil, que acabó llorando) o a Puigdemont Duque de Waterloo. Porque imagino que eso de DESOBEDECER, en esta entrada sobre "filosofía y ciencia" viene traído, por los pelos, de la demagogia independentista.

      Fuerte abrazo. Nos lo vamos a pasar chupi.

      Eliminar
  5. Yo no tengo mucha idea pero voy a intentar plantear lo que me parece a mí que es. La ciencia es la que se encarga de estudiar e investigar todas las formas de la vida cotidiana para el progreso del mundo, por ejemplo las vacunas para eliminar contagios, todos los adelantos que tenemos hasta investigar para que las mujeres no nos arrodilláramos para fregar el suelo, esto también es ciencia. La filosofía es la que nos hace pensar como vivir y vivir bien sin hacer mal a nadie.
    Esto lo decía Sócrates: "Filosofía es la búsqueda de la verdad como medida de lo que el hombre debe hacer y como norma para su conducta".
    Manuel Cruz filosofo y político Español "No creo que la filosofía garantice la felicidad, pero sí garantiza una existencia más intensa. Enterarse, aunque se sufra, siempre es mejor que vivir en la inopia".
    Abrazos

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Me gusta eso de como vivir y vivir bien, jajajajaja, puede ser un lema para los que somos hedonistas.

      Abrazos y muchas gracias. Sois pocos los atrevidos a entrar en estos temas.

      Eliminar
  6. La Filosofía, PITT, no da respuestas. Nunca las ha dado. La Filosofía (con mayúsculas), lo que nos ayuda es a formular preguntas.
    Esa es la primera premisa a tener en cuenta. Por ello, yo diría que, gracias a la Filosofía, la Ciencia puede estudiar y responder aquello que deseamos saber.

    La adquisición del saber es tarea de las distintas ciencias. La Filosofía ha de presidir esa tarea común, y a las ciencias mismas; tiene que examinar sus fundamentos y la validez de sus pretensiones, armonizar y coordinar sus conclusiones.(1)

    Esto anterior (1) lo he sacado de un libro de Juan Carlos García Borrón. Filosofía y Ciencia (Teide Ed.)

    Y ahora el ejemplo: Una de mis ex-profesoras, la Dra B. R. en la asignatura de Ética Aplicada en su extensión a Bio-Ética, está hoy en el Comité de Sanidad debido a la pandemia, porque tal como nos dices : " porque la ciencia también tiene un fuerte impacto en la reflexión filosófica", y nos encontramos en una encrucijada similar (referente a las UCI´s) en la que nos sucedió en en marzo ante la falta de respiradores y las prioridades para con los ciudadanos.
    PD: Repito lo que siempre se me enseñó en la Facultad de Filosofía: La Filosofía no da respuestas, nos ayuda a formular preguntas.
    Salut

    ResponderEliminar
  7. Muchas gracias. La ciencia es, por método, la manera de comprender la realidad con menos ideología añadida, menos creencia previas, lo que entronca con el comentario de 'Así nos va' , sin embargo, en esta frágil grontera se cumple el aforismo de que "las grietas de la ciencia se rellenan con pasta de ideología".

    Salut.

    P.S. En las UCI's de Zaragoza tengo entendido que no ingresan a pacientes de más de 75 años, es un triaje de guerra.

    ResponderEliminar
  8. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  9. He eliminado el anterior porque no estaba bien formulada la respuesta.

    Te explico: Las camas UCI son las que hay, no hay más, (eso no es ni bueno ni malo, lo que sucede es que no forma parte de esta respuesta, son las que son). Entonces ¿que es lo que sucede?: lo que hace el Comité de Bio-Ética es pronunciarse, que no decidir (o sea aconseja), que entre un paciente de 70 años y uno de 40, CON LAS MISMAS POSIBILIDADES DE SOBREVIVIR, (perdona las mayúsculas, pero es que es muy importante dado que nos leen muchas personas), entrará a la UCI aquella que tenga un índice de vida más largo. PERO entre una persona de 70 años que tiene posibilidades de sobrevivir puesto que su afectación se podrá remontar, y una de 40 cuyo estado es crítico, y ni aún con la UCI se podrá salvar dado que sus posibilidades son mínimas, entre las dos, repito, se cogerá a la de 70.

    Es cierto, completamente cierto, que cada región o comunidad con sus competencias traspasadas tiene un Comité de Bio Ética que está en funcionamiento, y sirve para hacer preguntas a los médicos, dado que no dan respuesta, sino que minimizan la complejidad de cada caso para saber (en este caso es el médico) quien puede ir a la UCI en detrimento de quien.

    Es muy, muy jodido el asunto, Mucho. Pero es una manera de descargar emocionalmente al médico, que al final decidirá conforme a las respuestas que él mismo (o su equipo) darán a las preguntas formuladas dentro de una Ética, por el Comité. Por cierto, el Comité no lo forman sólo filósofos. Hay un psicólogo , un sociologo y un médico, que puede ser internista o no, pero capacitado para saber en que estado está cada paciente.

    Espero haberte orientado.
    Un abrazo

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias por una explicación más precisa y veraz de lo que deje incompleto en el post scriptum. No era una crítica, ni mucho menos, ya que veo un tratamiento éticamente correcto de los recursos y medios a nuestro alcance, no solo eso sino que me parece que la aparición del 'triaje', de origen castrense, fue algo magnífico porque dejaron de tener preferencia los heridos de mayor escalafón para darle importancia a los heridos más afectados. Todo esto unido a, como explicas muy bien, las posibilidades de sobrevivir. Solo añadir que, anterior a la pandemia, a personas de edad avanzada con neumonía severa o bilateral, en raras ocasiones las envían a la UCI.
      Esta es la importancia de combatir la pandemia de la manera más rápida posible porque se muere más gente todavía de la que tenía que morir por el propio virus y por otras afecciones que no se pueden atender debidamente y esta es la apelación que se hace a la ciudadanía con una respuesta a nivel de solidaridad casi nula y que, desgraciadamente, nos da la razón a los escépticos del buen corazón de los más jóvenes, de 20, 30, 40 años, no hablo de niños, y de sus utopías que nunca llevarán a cabo; si no pueden llevar la mascarilla en condiciones ni renunciar a las borracheras en botellón (por mi parte se pueden emborrachar solos en su casa con toda libertad) como van a poder contra otros retos mayores.

      Muchas gracias por tus palabras siempre tan sabias y bien expresadas.

      Un abrazo.

      Eliminar
  10. Menuda pregunta amigo mío. Imagino que habrá tantas respuestas como hipótesis y preguntas con sus ramificaciones haya, siempre y cuando todas no seran demostrables. Besos :)

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Es lo que tiene la discusión filosófica, y me encantan vuestros comentarios.
      Muchas gracias. Besos.

      Eliminar
  11. La filosofía se hace preguntas y esas abren nuevos caminos, la ciencia en no pocos casos proporciona respuestas y eso cierra las preguntas en algunas ocasiones. Ambas son necesarias, aunque yo me decanto más por la ciencia que por la filosofía, más por la razón que por la fé. Pero para gustos están hechos los colores, digo yo.
    Un saludo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Todo tiene su importancia, de hecho es raro que no se estudie filosofía en las facultades de Ciencias y ciencia en las de Filosofía.
      Un saludo.

      Eliminar
  12. Hola.
    Yo creo que ambas forman un estupendo binomio. Con la ciencia respondemos a las preguntas de una forma más precisa, y con la filosofía...pues filosofamos. Pero ambas nos incitan a preguntar, observar e intentar responder. Son un buen tándem y también importantes por separado.
    Feliz viernes.

    ResponderEliminar
  13. Da para un debate y para extender pensamiento y exposición.
    Por eso, déjaselo a las llamas (Hume).
    Ambas buscan e indagan. Esa es la raíz.

    Besos, Pitt.

    ResponderEliminar
  14. Existe milhões procurando respostas, e alguns com perguntas já respondidas...

    www.mulhernovaera.com.br

    ResponderEliminar