Seguidores

viernes, 17 de octubre de 2025

La historia del capote verde de Morante. Pablo López Rioboo

 La historia del capote verde de Morante


viernes 13 junio, 2025

Desde hace un tiempo José Antonio ha optado por cambiar la habitual vuelta amarilla por una verde manzana con una tonalidad más apagada, capote con el que bordó el toreo en la Corrida de la Prensa y la Beneficencia.


Morante de la Puebla es un torero singular, una figura que escapa a los moldes de su tiempo. El diestro hispalense ha rescatado suertes antiguas casi olvidadas, como el galleo del bú o el peculiar recorte de rodillas con el capote pegado al hombro que ya hacía en su tiempo Fernando ‘El Gallo’. Durante un periodo, incluso utilizó banderillas rojas, aportando un detalle personal a un tercio que rara vez admite innovaciones. También ha cuidado su imagen con un estilo muy particular: ha alternado el uso de coleta natural con castañetas hechas a medida y ha lucido monteras grandes, de corte antiguo.

Su vestimenta es un homenaje viviente a la tauromaquia de finales del siglo XIX y principios del XX. Morante ha vestido trajes de luces con bordados muy particulares, cargados en oro, y camisas con chorreras. Todo en él parece responder a una sensibilidad estética diferente. No torea solo con el cuerpo, sino con la memoria. Su figura es la de un artista que ha hecho del ruedo un escenario para la belleza. Un diestro fuera de lo común, fiel a sí mismo y a una visión romántica del arte taurino. Esa visión también lo ha llevado a utilizar un sombrero al estilo gallista, de ala ancha y copa alta, en algunos festivales donde se anunciaba.

Respecto al capote, desde hace un tiempo José Antonio ha optado por cambiar el habitual amarillo por un verde manzana alejado de aquella tonalidad que utilizaban otros compañeros o subalternos. Al principio desconcertó. No tanto por su color y textura, como por lo inesperado de verlo en alguien tan celoso de los códigos clásicos. Pero, con el paso de los festejos, ese verde fue dejando de ser una extravagancia para convertirse en un sello propio de un torero al que no le importa ir contracorriente.

Un tono que fue variando hasta el que actualmente utiliza. La tonalidad no es exactamente la misma, y eso no ha pasado desapercibido para los ojos de los aficionados. Se trata de una variación que apunta a una intención. El verde se ha suavizado, ha perdido cuerpo, y en algunas imágenes parece incluso diluirse en la luz de la plaza. Aquel verde intenso ha dado paso a uno más contenido, más cercano al verde manzana, menos desafiante a la vista, ese que volvió a utilizar en su doble comparecencia en Madrid en la tradicional Corrida de la Prensa y Beneficencia.

Es difícil saber si se trata de una decisión pensada del propio espada hispalense o de una simple cuestión de tejidos que ha dado esa tonalidad tan particular, pero cuando se trata de Morante de la Puebla no conviene dar nada por sentado. Sus elecciones, por mínimas que parezcan, suelen esconder una razón. Cambiar la tela, modificar el apresto, jugar con la luz… todo cuenta. Y, en este caso, lo que parece evidente es una voluntad de afinar el gesto.

Lo que sí está claro es que ese verde, ya sea vivo o casi blanco, ha pasado a formar parte del universo visual de Morante. Hoy en día, el capote de brega responde a un diseño que, en el haz —la cara exterior—, suele presentarse en tonos rosa o fucsia. Mientras que el envés —la parte interior— adopta un color amarillo. Sin embargo, no todos los toreros se ajustan a esta norma visual. Algunos han optado por alterar esa paleta de colores, recurriendo a tonalidades más oscuras, apagadas o poco convencionales.

En muchos casos, el cambio responde a una voluntad de desafiar las supersticiones. En otros, simplemente a una búsqueda estética más personal. Es también frecuente que, en festejos de corte goyesco, los diestros elijan capotes confeccionados en seda. Este material, más delicado y costoso, se aleja del uso habitual. Amén del espada sevillano, otros matadores como Luis Francisco Esplá, José Miguel Arroyo “Joselito” o Antonio Ferrera han utilizado capotes de colores distintos al tradicional amarillo, como el verde, azul o morado.

Mientras que el alicantino y el madrileño lo hacían con el apresto normal, Ferrera ha decidido apostar por la seda. Una textura que le acompaña en su día a día tanto en el campo como en la plaza. Más propia del festejo goyesco que de una corrida de toros a la usanza tradicional. Pero el mallorquín, afincado desde su más tierna infancia en tierras de Badajoz, no duda en utilizarla. Ya sea en su tonalidad verdosa o azulada.

jueves, 16 de octubre de 2025

Morante de la Puebla y Pablo Aguado


 “Me tengo que parar en el paseíllo y mirar a Morante al lado e intentar retener esa imagen porque yo como torero y vosotros como aficionados, somos unos privilegiados de poder compartir tardes con un torero tan grandioso”

Pablo Aguado

miércoles, 15 de octubre de 2025

lunes, 13 de octubre de 2025

Sevilla. 13.10.2025. Festival taurino en homenaje a la dinastía de los Vázquez

 

Las hermandades de San Bernardo y El Amor presentan el festival taurino que cerrará el año en la Real Maestranza de Sevilla.



En homenaje a la Dinastía de los Vázquez

Alejandro Talavante borda el toreo en la bravura más depurada de Domingo Hernández en Sevilla

Dos orejas para el extremeño y vuelta al ruedo para el novillo en una tarde en la que destacaron también Pablo Aguado y el novillero Manuel Domínguez.

Una faena de ensueño de Alejandro Talavante puso la guinda a la temporada en Sevilla. El extremeño bordó el toreo en la bravura más depurada de Domingo Hernández, que lidió un novillo para el que se llegó a pedir el indulto y fue premiado con la vuelta al ruedo por dogmatismo del reglamento. Con un lleno de ‘No hay billetes’ en taquillas no se hablaba nada más que de Morante en los prolegómenos. Luego, el extremeño se llevó el protagonismo en una tarde en la que también destacaron Pablo Aguado y las buenas formas del novillero Manuel Domínguez. Juan Ortega, Manolo Vázquez y Javier Zulueta no tuvieron opciones en una tarde en la que El Cid sufrió una cornada interna en el primero. 

Video resumen:


FICHA DEL FESTEJO:

Ganadería de Hierro Juan Antonio Ruiz Espartaco - EspañaHierro de Domingo Hernández - EspañaHierro de Talavante - EspañaHierro de El Parralejo - España

Plaza de toros de La Real Maestranza de Caballería de Sevilla. Festival a beneficio de la bolsa de caridad de las Hermandades del Amor y San Bernardo. Lleno de ‘No hay billetes’. Ejemplares de Juan Antonio Ruiz ‘Espartaco’ (1º y 5º), Domingo Hernández (2º y 3º), Talavante (4º y 6º) y un eral de El Parralejo (7º), bien presentados, aunque desiguales de juego. Destacó por encima de todos el segundo, de nombre ‘Galeono’, nº 16, castaño, nacido el 12/2021, con 464 kilos y del hierro de Domingo Hernández, que fue premiado con la vuelta al ruedo tras fuerte petición de indulto.

• MANUEL JESÚS ‘EL CID’, ovación. 

• ALEJANDRO TALAVANTE, dos orejas con petición de rabo tras aviso.

 JUAN ORTEGA, silencio.

 PABLO AGUADO, ovación.

 MANOLO VÁZQUEZ, silencio tras aviso.

 JAVIER ZULUETA, silencio.

• el novillero MANUEL DOMÍNGUEZ,

Zaragoza. 13.10.2025. Rejones. Sergio Galán, Diego Ventura y Lea Vicens. Toros de Sánchez y Sánchez

 

Un magistral Diego Ventura y Sergio Galán cierran Zaragoza por la Puerta Grande

Buena tarde sin el remate del rejón de muerte de Lea Vicens.

Un magistral Diego Ventura y Sergio Galán cerraron la Feria del Pilar por la Puerta Grande. El rejoneador afincado en La Puebla del Río defendió el cetro del toreo hasta conseguir unos números para el recuerdo esta temporada con 27 salidas en hombros consecutivas. Entre su maestría, se coló el clasicismo de Sergio Galán, que cortó las dos orejas y también salió en volandas en un final de ciclo con lleno en los tendidos y en la que sólo el rejón de muerte emborronó una buena tarde de Lea Vicens.

Magistral fue la faena de Diego Ventura al quinto, que salió muy suelto y fue ganando celo gracias al trato exquisito del rejoneador luso. Excelente fue el toreo a lomos de ‘Nómada’, aunque lo mejor llegó con ‘Quitasueños’, en una banderilla en la corta distancia dando todas las ventajas al toro, y con ‘Bronce’ en una par a dos manos sin cabezada. Delirio en los tendidos. Dejó un rejón de muerte efectivo tras dos rosas y dos banderillas cortas. Cortó las dos orejas.

Diego Ventura brindó la faena del segundo a sus compañeros. Sin mucho celo salió un astado, que se fue viniendo arriba a partir del rejón de castigo y gracias a una nueva lección de Diego Ventura. El rejoneador fue encelando una embestida en una faena magistral en el que sobresalieron las banderillas con ‘Quirico’ y ‘Lío’. Remató su vibrante actuación con tres banderillas cortas al violín y dos rosas. Sin embargo, el fallo con el rejón de muerte le alejó de una rotunda Puerta Grande. Saludó una ovación.

Comenzó de manera triunfal la tarde en Zaragoza, ya que Sergio Galán se aseguró la Puerta Grande con el primero, un toro de Hdros. de Ángel Sánchez y Sánchez que tuvo buen tranco en sus embestidas. Galán toreó con mucho clasicismo y la faena tuvo intensidad en los tendidos. Dejó un rejón de muerte muy efectivo y cortó las dos orejas.

Salió con muchos pies el cuarto, al que Sergio Galán colocó tres rejones de castigo. Destacaron los galopes paralelos a las tablas a lomos de ‘Capricho’ y una banderillas con ‘Capote’. El fallo con el acero le impidió pasear algún trofeo más.

Lea Vicens dejó una faena a más con el tercero. La rejoneadora gala destacó a lomos de ‘Bético’ y brilló con ‘Diluvio’, con galopes de costado paralelos a las tablas y clavando arriba. Sin embargo, el fallo con el rejón de muerte no permitió el premio ganado en el ruedo. El sexto fue el toro más deslucido y complejo del astado. Lea Vicens estuvo predispuesta en una faena de mérito que el público se lo reconoció con una ovación después de no tener suerte de nuevo con los aceros.

FICHA DEL FESTEJO:

Hierro de Ángel Sánchez y Sánchez - España

Plaza de toros de Zaragoza. Última de la Feria del Pilar. Lleno de entrada. Toros de Ángel Sánchez y Sánchez, bien presentados, serios y de buen juego en líneas generales.

• SERGIO GALÁN, dos orejas y ovación. 

• DIEGO VENTURA, ovación y dos orejas.

 LEA VICENS, silencio y ovación tras dos avisos.

Efemérides taurinas. Tal día como hoy, en 1958, toma la alternativa Antonio Palacios en Zaragoza

 


El 13 de octubre de 1958 toma la alternativa en la Plaza de la Misericordia, el torero de Manchones, Antonio Palacios, con Julio Aparicio como padrino y Gregorio Sánchez como testigo.

domingo, 12 de octubre de 2025

Madrid. 12.10.2025. Matinal. Festival Pro-monumento Antoñete


Esto es la vida… esto es el toreo


De obligada visualización en aulas, escuelas y universidades. Para educación de políticos y cainitas, refugio del sentido de la vida. Tres horas de historia del toreo y de historia del saber estar. Cuando haya dudas sobre qué es el toreo, el arte y la vida que se vea de nuevo como se puede torear despacio con el alma torera de Curro Vázquez. O esa verdad de Rincón, o el arrebato de Frascuelo o la maestría de Ponce. Lección ganadera de Justo Hernández y lección contra el gigantismo actual. Recuerdos del toreo cuando era a caballo con Hermoso. Toda nuestra historia del toreo en los vuelos de los trastos de medio siglo de maestros al reclamo del más grande, Morante. Es la generación de Olga Casado, cuya prestancia fue a compás, la que ha de seguir el camino. Esto es el toreo… esta es la vida.


FICHA DEL FESTEJO:

Hierro de El Capea - EspañaHierro de Garcigrande - EspañaHierro de José Luis Osborne - España

Plaza de toros de Las Ventas, Madrid. Festival benéfico pro monumento de Antoñete. Cartel de ‘No hay billetes’. Un toro de El Capea (1º) y novillos de Garcigrande (4º bis) y José Luis Osborne (6º), bien presentados y de buen juego, en líneas generales entre los de Garcigrande. Los mejores fueron el segundo, cuarto, quinto y séptimo.

• PABLO HERMOSO DE MENDOZA, ovación

• CURRO VÁZQUEZ, dos orejas

 CARLOS ESCOLAR ‘FRASCUELO’, vuelta al ruedo

• CÉSAR RINCÓN, dos orejas

• ENRIQUE PONCE, oreja tras aviso

 MORANTE DE LA PUEBLA, oreja

 OLGA CASADO, dos orejas

Zaragoza. 12.10.2025. Alberto Alvárez, José Fernando Molina e Ismael Martín (sustituye a Román). Toros de Salvador Gavira (sustituyen a los de Pincha)

 

Ismael Martín y Molina sacan rédito de su paso por Zaragoza

Los dos jóvenes espadas puntúan ante una peligrosa y larga corrida de Salvador Gavira García

Ismael Martín y Molina ha sacado rédito de su paso por la Feria del Pilar de Zaragoza tras lograr lo más destacado en una goyesca de largo metraje por el Día de El Pilar en la capital mañana. Ismael Martín dio una vuelta al ruedo tras imponerse al sexto, mientras que Molina logró domeñar al segundo de la tarde en un trasteo de firmeza y entrega, saludando una ovación. Alberto Álvarez, sin opciones, abrevió en ambos toros que lidió.

Se hizo con el tercero de salida Ismael Martín, al que también banderilleó en un alarde de facultades y conocimiento. Tuvo que sobreponerse a la violencia de la acometida del toro el salmantino, que trató de sacarle muletazos a regañadientes. Gran estocada y ovación. Lo mejor de la actuación de Ismael llegaría frente al sexto, toro al que banderilleó con autoridad y consiguió dominar en una faena de tú a tú, siendo premiado con la vuelta al ruedo.

Tuvo Molina que tragar con un ejemplar complejo que salió en segundo lugar. El de Gavira no tuvo ni recorrido ni humillación, lo que complicó en exceso la labor. Se entregó el albaceteño, que consiguió que claudicara y que la faena fuera subiendo a pesar de que nunca tuvo continuidad. Dimensión de Molina, que dejó una espada delantera a la segunda, teniendo que descabellar. Ovación tras aviso. Con el quinto bis de Julio de La Puerta tampoco tuvo opciones de gran lucimiento a pesar del esfuerzo que realizo, dejando tres tandas de mucho mérito.

El primero de Salvador Gavira García fue un tío, serio y con mucho cuajo, pero que fue devuelto por su escaso fondo. El sobrero del hierro titular mostró muchas dificultades durante la lidia, lo que condicionó la labor de Alberto Álvarez, que decidió abreviar ante el evidente peligro que propuso el toro. Silencio. El cuarto, que se empleó en varas, no le dejó tampoco a Alberto Álvarez expresarse. tuvo que abreviar también ante otro ejemplar que no tuvo opciones. Silencio.

FICHA DEL FESTEJO:

Hierro de Salvador Gavira García

Plaza de toros de La Misericordia, Zaragoza. Corrida de toros. Noveno festejo de la Feria del Pilar 2025. Un tercio de entrada. Toros de Salvador Gavira García (1ºBis) y Julio de la Puerta (5ºBis), bien presentados aunque de escaso y variado juego en su conjunto. Un encierro que tuvo peligro y se dejó lo justo.

• ALBERTO ÁLVAREZ, silencio y silencio.

• MOLINA, ovación tras aviso y silencio.

 ISMAEL MARTÍN, ovación y vuelta al ruedo.

Mi opinión:

La crónica de Mundotoro es muy condescendiente con todos los integrantes de este simulacro de corrida de toros, porque el ganado falto de fuerzas, se caía continuamente (salieron los dos sobreros) y los diestros no supieron resolver ninguna papeleta planteada por un encaste exigente, eso cuando no mansearon, en fin un despropósito que, al leer la crónica adjunta, sólo pienso que está un poco en relación a un público fiestero (Día del Pilar) que también aplaudía cualquier serie y a cualquier toro de manera incomprensible en situaciones normales; de hecho muchos abonados habían devuelto sus entradas para no aguantar lo que se venía encima; añadir que es costumbre de esta mierda de empresa hacer coincidir el peor cartel con este día grande porque sabe que viene más gente de la habitual aunque con la pobre entrada de hoy parece que el espectador ya se da cuenta de ello.

 Ha sido un desastre de festejo. No hubo toros ni toreros. Chapucero cartel con movida de diestros y de ganaderías, bajo la improvisación y el desatino que no se llegó a concretar hasta la una de la tarde. Espero que esta última pantomima de la empresa de Zúñiga Manso sea el colofón a un periodo de negrura en la Plaza de la Misericordia. Al año que viene deseo que la Diputación Provincial de Zaragoza, propietaria del coso, tenga más acierto a la hora de conceder la administración de la plaza.

En cuanto al torero aragonés Alberto Álvarez también espero ser la última vez que pise esta plaza porque no tiene ningún mérito para hacer el paseíllo en ella.